lunes, 28 de octubre de 2013

Se estima que alrededor de 51 millones de menores están casadas en el mundo.


El drama de las niñas novias de Pakistán

Las niñas novias de Pakistán
Foto: AFP- Las niñas estudiantes son minoría en Paquistán. Aquí, antes de ir a clase en Mingora, la población principal del valle de Swat.

Se estima que alrededor de 51 millones de menores están casadas en el mundo.

Con solo 12 años, Nazia vive esperando lo peor. Mientras cruza la entrada del humilde recinto que sus padres comparten con otras dos familias en el área pashtun, al noroeste de Pakistán, su cuerpo pequeño y frágil tiembla involuntariamente. Aprendió a temprana edad a no confiar en nadie.
Nazia tenía solo cinco años cuando su padre la casó con un hombre mucho mayor, un extraño, a modo de compensación por el asesinato que un tío suyo había cometido. La decisión de entregar a la menor como pago –junto con dos cabras y un pedazo de tierra– la tomó una jirga, es decir, una asamblea local de ancianos que constituye el sistema de justicia en gran parte de las áreas tribales de Pakistán y Afganistán, donde las cortes convencionales no cuentan con la confianza de nadie o simplemente no existen.
“Una noche llegó un hombre y me tomó de la mano”, cuenta Nazia.
Era demasiado pequeña para entender lo que estaba sucediendo cuando el hombre la arrastró hacia la oscuridad. Pero al haber nacido en una tierra donde las mujeres no pueden ser vistas por extraños, sabía lo suficiente como para darse cuenta de que algo estaba mal.
“Me resistí, grité y traté de aferrarme al marco de la puerta”, recuerda.
La pequeña fue llevada ante la jirga, fue exhibida como una mercancía frente al círculo de hombres y examinada por el futuro marido, a quien se le permitió decidir si era lo suficientemente buena como para ser su esposa. Nazia recuerda que los hombres hacían notar sus profundos ojos oscuros, su cabello largo, negro; la humillación de esa escena está tan marcada en su memoria que apenas logra terminar la frase se pone a llorar.
Los hombres de su familia alegaron, sin éxito, que ella era demasiado niña para ser dada en matrimonio. Pero en una inesperada decisión, la jirga acordó que no se entregara a la menor de inmediato. El exigente marido tendría que esperar. Hoy, incluso cuando está rodeada solo de las mujeres de la casa, Nazia usa un chador negro largo, como si temiera que algún intruso pudiera entrar por esa puerta de nuevo. Le pregunto si sabe lo linda que es, pero eso solo empeora las cosas. Nazia tiene miedo a ser linda, porque eso implica que ese hombre que la espera la va a desear. Le tiene terror a crecer. Sus padres han podido posponer su destino, pero no podrán hacerlo por mucho más, de ninguna manera más allá de cuando cumpla 14 años. A esa edad, la mayoría de las niñas novias ya están embarazadas.
Pequeñas como Nazia son entregadas como compensación para resolver disputas tribales –una costumbre que se conoce como swara en pasthun– y ellas siempre representan el enemigo para la familia “deshonrada”, un símbolo de su desgracia. De acuerdo con la tradición, la compensación pone fin a la disputa y permite la reconciliación de las dos familias beligerantes. En la práctica, sin embargo, el matrimonio es solo una forma de venganza. Las niñas swara llegan a ser el blanco de toda la ira y odio en su nuevo hogar. A menudo son mordidas, torturadas emocionalmente y a veces violadas por otros hombres de la familia. Se las hace sufrir por un delito que ellas no cometieron.
“Me apuntan con el dedo en las calles y me dicen ‘la niña swara’; se burlan de mí”, dice Nazia en un murmullo.
“Es muy doloroso y no lo entiendo... Me duele y me molesta. ¡Estoy harta de esta sensación! ¡Tengo miedo todo el tiempo! Preferiría no salir nunca de la casa. La gente me da miedo, toda la gente. No confío en nadie”.
Una niña cada tres segundos
A pesar de ser ilegal, la costumbre de casar a las niñas de manera forzosa para resolver disputas familiares y tribales se da a una escala alarmante en todas las provincias de Pakistán. En ese país se reportaron al menos 180 casos de swara el año pasado –un día de por medio– gracias al trabajo de periodistas y activistas locales. Pero hay cientos, quizás miles, de casos indocumentados. En todo el mundo, se estima que alrededor de 51 millones de niñas menores de 18 años están casadas, de acuerdo con el Centro Internacional para el Estudio de la Mujer (ICRW).
Diez millones más de niñas menores se casan cada año; una cada tres segundos, según el ICRW. La edad legal para casarse en Pakistán es de 18 años para los hombres y 16 para las mujeres, aunque ellas no pueden conducir, votar o abrir una cuenta bancaria hasta la adultez. Según Unicef, el 70 por ciento de las niñas de Pakistán se casan antes de esa edad.
Mohammad Ayub es un psiquiatra de Lahore que estudió en Gran Bretaña. Hoy está a cargo del Hospital Clínico Saidu Sharif, en el valle de Swat, un área que captó la atención de la opinión pública internacional cuando terroristas intentaron matar a Malala Yousafzai, de 15 años, debido a su lucha por promover la educación de las niñas.
Muchas niñas novias llegan donde Ayub con dolores severos, a veces con ceguera o paralizadas. Son los efectos de una condición psiquiátrica que se conoce como trastorno de conversión, prácticamente desconocido en Occidente desde principios del siglo XX. Según Ayub, esta patología ha alcanzado proporciones epidémicas en las áreas tribales de Pakistán y Afganistán. Es una especie de estrés psicológico que se manifiesta en dolencias físicas, las que incluyen convulsiones, parálisis o ataques.
“Aquí las mujeres no tienen voz, en especial las niñas –explica Ayub–. Ellas no pueden decir: ‘No, no quiero este matrimonio’, así que se guardan todo y con el tiempo eso sale en la forma de una dolencia física. Recibimos un sinnúmero de mujeres aquí, tres a cuatro casos con los mismos síntomas todos los días solo en mi clínica. Niñas de 13, 14 años, todas casadas.
La edad promedio de las niñas swara es de cinco a nueve años.
Mahnun tenía ocho años cuando una jirga decidió que debía ser entregada como una swara; su hermana mayor, en ese entonces de 10 años, ya había sido prometida a un primo. El caso de Mahnun fue inusual porque su padre no aceptó la sentencia. Le suplicó a la jirga, le ofreció dar todo lo que tenía a cambio de su hija. Pero la familia agraviada dijo que solo aceptaría a la pequeña y la jirga consintió. Entonces la familia reunió un poco de ropa, algunos utensilios y escapó en medio de la oscuridad. Vive ahora en una pieza muy pobre de un recinto en ruinas que comparte con otras familias.
La familia de Mahnun todavía se muestra cautelosa con quienes la rodean:
“En esta nueva aldea no le hemos contado a nadie que Mahnun es una swara. Si supieran, no nos dejarían con vida”, asegura la madre.
Desobedecer una decisión de la jirga y escapar es considerado un acto de traición por el cual una familia no es perdonada.
“Cada día vivimos atemorizados. ¿Qué pasa si nos encuentran?”.
Tierra de nadie
Las historias de Nazia y Mahnun plantean un problema fundamental para Pakistán: ¿Por qué las familias no buscan justicia en las cortes tradicionales? Parte de la respuesta es la tradición; específicamente reglas preislámicas, no escritas, que conforman un código de honor en las sociedades pashtun.
El padre de Nazia no cometió ningún crimen, pero no denunció a su hermano ante la jirga o la familia que exigía a su hija. En circunstancias “normales”, el padre de Mahnun, un hombre con educación, podría haber acudido a los tribunales cuando su vecino trató de robar parte de sus tierras. En vez de hacerlo, lo mató.
“Hay algo sobre los pashtuns que hay que considerar, y eso es el peso del honor”, señala Fazal Khaliq, un periodista y activista paquistaní que está trabajando para revelar los casos de swara y denunciar a los responsables.
“Ellos se matan por asuntos menores. ¡Por el bien del honor!”.
El padre de Mahnun era un agricultor hasta que un recién llegado levantó una cerca de alambre de púas dentro de su propiedad. Tuvieron una pelea. Días después, el hombre corrió la cerca incluso más adentro.
“Lo peor era que la gente de la aldea venía y me molestaba –cuenta hoy, con voz estremecida–. Decían que yo no era lo suficientemente valiente, insinuaban que si no buscaba venganza, ese hombre podría incluso tomar a mi esposa. Así que la siguiente vez que invadió mi tierra, le disparé”.
El poder del código de honor pashtun, no obstante, es solo parte de la historia. Durante los días del imperio británico, los gobernantes coloniales de la región otorgaban títulos de nobleza a los líderes tribales poderosos, conocidos como maliks, a cambio de su lealtad; todos los asuntos locales se traspasaban a las jirgas. Para hacer frente a cualquier rebelión de los pashtuns incivilizados, los británicos establecieron una serie de leyes –las Regulaciones de Delitos Fronterizos– que privaban a los habitantes de representación legal en el sistema de justicia tradicional. Al menor signo de rebelión, los británicos podían arrestar a los sospechosos sin ningún juicio, y a veces arrestaban tribus completas.
Fue solo en el 2011 cuando el presidente Asif Ali Zardari firmó las enmiendas de las regulaciones, que ahora otorgan a los habitantes de las áreas tribales el derecho a apelar las decisiones que hayan tomado agentes políticos locales. Las enmiendas también prohíben el castigo colectivo y el arresto de niños menores de 16 años por delitos cometidos por otros. Pero a pesar de esas reformas se han visto pocos cambios en el terreno.
Las fallas en el sistema judicial, lento y caro, también hacen que los habitantes opten por las jirgas.
Sin cabida para las mujeres
En diciembre del 2012 crucé desde Islamabad hasta el centro de las tierras pashtun, al valle de Swat. Alguna vez destino turístico para la burguesía paquistaní e incluso los monarcas británicos, ese valle estuvo bajo el dominio de una facción de los talibanes paquistaníes del 2007 al 2009. Los radicales bombardearon escuelas, prohibieron la educación de las niñas y llevaron a cabo ejecuciones públicas. Después de una ofensiva que dejó miles de muertos y produjo un éxodo masivo, el ejército con el tiempo recuperó el control de la región. Pero los terroristas siguen llevando a cabo ataques, como aquel a tiros contra Malala.
En el valle, apenas vimos algunas mujeres en las calles. Las pocas que había usaban burkas y estaban acompañadas de hombres. En Mingora, la capital del distrito de Swat, se permiten mujeres solo en los mercados por unas horas cada día, e incluso así una mayoría de hombres no deja que sus esposas vayan. Las que pueden ir a los mercados compran para luego venderles productos a otras en bazares improvisados en sus casas.
En mi viaje de vuelta de Swat, me detuve en Peshawar para conocer a Samar Minallah, una antropóloga y premiada cineasta que lleva años trabajando con mujeres pashtun.
Peshawar fue el cuartel general de la insurgencia afgana contra los soviéticos en la década de los 80, y los talibanes regresaron rápidamente a ese lugar después de la invasión a Afganistán que encabezó EE. UU. en el 2001.
Actualmente, Peshawar está sitiada. Los vestigios de la ciudad antigua están ocultos detrás de sacos de arena y espirales de alambre de púa, mientras soldados protegen sus antiguas avenidas. Finalmente, llegamos al Edwardes College, que fue fundado en 1900 por misioneros cristianos y ha sobrevivido en los últimos años gracias a una fuerte presencia de guardias de seguridad.
Para mi sorpresa, apareció una estudiante adolescente con uniforme verde y chador blanco para guiarme. Hasta el 2007, el Edwardes College no admitió mujeres. Hoy, 305 niñas están matriculadas junto con más de 2.000 niños. Aunque todavía son una minoría en el salón de clases, ellas son las privilegiadas; dos tercios de las niñas de Khyber Pakhtunkhwa –que significa ‘el área de los pashtun’– son analfabetas. Entré a un gimnasio repleto, donde alrededor de 100 adolescentes, de ambos sexos, esperaban una conferencia de Minallah sobre la costumbre de la swara.
“La educación por sí sola no puede detener la violencia contra las mujeres, porque hay muchos parlamentarios instruidos que tienen un lugar en las jirgas tribales y son los únicos que deciden sobre la entrega de estas niñas. Para detener esto tenemos que cambiar de mentalidad. Ustedes son los únicos que pueden hacerlo”, dijo Minallah. Luego miró a los niños: “Especialmente ustedes”.
Originaria de un clan pashtun de Peshawar, Minallah tuvo la suerte de tener un padre liberal, pro mujer.
En el gimnasio, una niña de 14 años, a la que, por el velo, solo se le veían los ojos, se dirigió a sus compañeros hombres: “¿No se dan cuenta de que ustedes son los únicos que ocupan un lugar en la jirga? ¡Dejen de hablar y hagan algo!”. Ellos aplaudieron. La niña continuó contándole a la audiencia su lucha diaria por ir a la escuela, puesto que tenía que desafiar la voluntad de su padre y de sus hermanos.
“Estas son niñas muy valientes –me susurró Minallah–. Solo asistir a la escuela y usar uniforme en las calles es muy peligroso para ellas”.
Minallah apenas supo que existía la swara en el 2003, cuando conoció a una madre que le contó sobre la entrega de una hija de 11 años en un matrimonio forzado. Tomó la decisión de que el país debía enterarse de todo. Su primer documental premiado, Swara: A Bridge Over Troubled Water (Swara, un puente sobre agua turbulenta), mostraba a esa madre y su hija. El filme se abrió paso hasta los niveles más altos del sistema político. En el 2004, el Parlamento paquistaní aprobó una enmienda del código penal que establece que la swara es un delito y que el castigo por aplicarla puede llegar hasta los 10 años de cárcel. Desde entonces, los tribunales locales han impedido alrededor de 60 decisiones que habían tomado las jirgas, aunque en una mayoría de las áreas tribales todavía no se aplica la ley.
Minallah cuenta con una red de periodistas y activistas locales, como Khaliq, para que le informen sobre los casos de swara. También de unos pocos policías locales.
Llegamos a Mardan, en las afueras del valle de Peshawar, un área agrícola sumamente fértil.
Rafaqat, una mujer bajita con la piel ajada por el sol, ha dedicado su vida a eliminar la swara en el área. En 1998, el sobrino adolescente de Rafaqat se enamoró de una niña que ya había sido prometida a otra persona. Él sabía que su amor era prohibido, de modo que se escapó con la niña. Para compensar la pérdida familiar, la jirga decidió que se debería entregar a la hermana menor del joven, sobrina de Rafaqat, como una swara. Tenía 11 años.
Rafaqat nunca la volvió a ver. Logró mantenerse informada sobre su sobrina, así que supo cuando la menor quedó embarazada. Cuando llegó el momento del parto, su nueva familia se negó a llevarla al hospital. A los 14 años, la niña swara dio a luz a un niño, pero murió en el parto.
“Ellos no fueron a su funeral. Nunca le dieron las condolencias a nuestra familia. Lo único que dijeron fue: ‘Tuvimos nuestra badal (venganza)’ ”, afirma.
Porque es una mujer de edad, Rafaqat puede caminar libremente por las calles, su velo roto apenas cubre su larga cabellera gris. Como es muy conocida en la aldea, las madres se contactan con ella en secreto para informarle de casos de swara. Cuando recibe un llamado, inmediatamente se lo comunica a Minallah. En un caso, la antropóloga llegó hasta la jirga antes de que empezara. Debidamente cubierta, entró con un ejemplar del Corán.
“Estoy segura de que ustedes saben que el Corán dice que es antiislámico dar a las niñas como compensación”, les dijo.
Una hora y media más tarde, la jirga anunció que no tomaría a la niña.
“Ese fue un día muy feliz para mí. Algunos ancianos tribales no saben, son analfabetos. Si tú les dices y ven que están encarcelando a personas por eso, lo piensan dos veces”.
Camino de vuelta a Islamabad, la ruta está llena de los tradicionales y coloridos camiones paquistaníes. Algunas mujeres caminan vestidas con burkas monocromáticas por el costado del camino; otras usan un chador. Me causa curiosidad que algunas tengan manchas rojas en la tela.
“Representan la sangre de mujeres de sus familias que fueron asesinadas en homicidios por honor. Es una protesta silenciosa”, explica Minallah.
Puede que Mardan sea conocida como la ciudad de los hombres valientes, pero es también un lugar de mujeres valientes. Le pregunto a Minallah si ha recibido algunas amenazas: “¡Oh, muchas!”, responde.
Minutos más tarde recibe una llamada. La línea se va debilitando, pero puede escuchar lo suficiente como para entender que un exiliado paquistaní está llamando desde Praga para informarle sobre una jirga que se va a reunir en su aldea natal en algunos días, para decidir sobre niñas swara.
Otro caso para Minallah.
“Aún es una tradición –dice–. Pero creo que la gente está empezando a darse cuenta de que en realidad no es más que un delito”.

ADRIANA CARRANCA

Traducción de la revista ‘Ya’, del diario ‘El Mercurio’, de Chile.

domingo, 27 de octubre de 2013

Cuáles son los mejores países para ser mujer...

Por:Lola Bahr



http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131025_vj_grafico_disparidad_de_genero_100_mujeres.shtml?s


Durante cinco años consecutivos, Islandia ha sido calificada como el país con la menor disparidad de género del mundo por el Foro Económico Mundial.

Esto significa que Islandia es la nación en la que las mujeres disfrutan del acceso más equitativo a la educación y al cuidado de la salud. También tienen la mayor probabilidad de participar plenamente en la vida política y económica del país.

Junto a Islandia, en la parte superior de la lista están sus vecinos nórdicos Finlandia, Noruega y Suecia en "The Global Gender Gap Report" de 2013.

En conjunto, la disparidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta en 2013, ya que 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras. Pero "el cambio es definitivamente lento", dice una de las autoras del reporte, Saadia Zahidi.

Para averiguar cuál es la situación de los países en general, y en áreas clave de la vida cotidiana como salud, educación, empleo y política, explore los siguientes mapas.

De los países estudiados, Islandia es el que tiene mayor igualdad de género, seguido por Finlandia, Noruega y Suecia. Nicaragua es el país de Latinoamérica mejor ubicado, en la posición número 10. Yemen y Pakistán se ubican al fondo de la lista.

Ningún país del G20, grupo que reúne a las naciones más industrializadas del mundo, está entre los 10 mejor evaluados. Tampoco hay países de Medio Oriente o África entre los 10 primeros.
Países con mayor igualdad de género:

1. Islandia

2. Finlandia

3. Noruega

4. Suecia

5. Filipinas

6. Irlanda

7. Nueva Zelanda

8. Dinamarca

9. Suiza

10. Nicaragua

Mayor igualdad Menor igualdad Sin datos

Fuente: Foro Económico Mundial, 2013

Ranking basado en la igualdad de género medida en las áreas evaluadas

Europa


Los países del norte de Europa generalmente marchan bien comparados con el resto del continente. El Foro atribuye esto, en parte, a las políticas que ayudan a los ciudadanos a equilibrar las exigencias del trabajo y de la vida familiar.

En el sur de Europa, la disparidad de género en la educación fue revertida hace varios años. Sin embargo, hay niveles más bajos de participación femenina en la fuerza laboral.
América Latina


Los tres países con mejor desempeño son Nicaragua, Cuba y Ecuador, que se incluyen entre las primeras 25 naciones. La posición de Brasil no cambió desde el año pasado: 62.

"La brecha en la salud y la educación se cerró aquí hace años. Así que es un continente listo para despegar en términos de participación laboral y política", afirma Saadia Zahidi.
América del Norte


Canadá y Estados Unidos se ubican en el puesto 20 y 23, respectivamente. Canadá está avanzado en educación, pero no tanto en política.

EE.UU. está por debajo de Canadá en política, pero aventaja a su vecino en salud y economía. Ambos países están empatados en educación.
Asia


Filipinas se destaca como uno de los países más equitativos de Asia. Esto se debe al cierre de la brecha en salud y educación. El país también tiene un alto nivel de participación económica, dice el Foro.

China figura en el puesto 69, por delante de India, que se sitúa en el 101. La baja posición de India se debe a sus pobres resultados –según el Foro– en educación, salud y economía.
África Subsahariana


Algunos de los países con la mayor disparidad de género se pueden encontrar aquí. Chad y Costa de Marfil están cerca del último lugar de la lista.

Pero el sur de África cuenta con algunas naciones en las que un alto nivel de participación en la fuerza laboral y de empoderamiento político han ayudado a colocarlas entre los primeros 30 lugares. Lesotho está en el puesto 16, Sudáfrica le sigue en el 17 y Mozambique se ubica en el 26.
Medio Oriente y Norte de África


Esta es la región donde se registran algunas de las más mayores desigualdades de género en el mundo. Pero el panorama está lejos de ser uniforme. Por ejemplo, los Estados del Golfo han invertido mucho en educación femenina. En los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, se registra una disparidad de género a la inversa: en la actualidad, muchas más mujeres que hombres terminan sus estudios universitarios.

Esto contrasta con la situación en países como Yemen, donde los niveles de educación femenina son muy bajos.
¿Cómo se elabora la clasificación?

Con el fin de comparar las disparidades de género, el Foro Económico Mundial elabora un índice a partir de más de una decena de diferentes conjuntos de datos. Un puntaje de uno (o 100%) representa igualdad; cero (o 0%) significa desigualdad. A partir de ahí, los países son clasificados según sus resultados.

jueves, 24 de octubre de 2013

Anuncios revelan sexismo Horrifying en Google Autocompletar

Por: Marytza Fragela


¿Alguna vez ha tratado de escribir "las mujeres debería", "las mujeres no deberían" o "las mujeres no pueden" en Google ? Las sugerencias de autocompletado que recibe pueden sorprender y horrorizar, como una nueva serie de anuncios de ONU Mujeres tiene muy claro.

Google Autocompletar es una característica que sugiere que el término de búsqueda podría ser, en función de sus búsquedas más frecuentes y el contenido de las páginas web. Es, en muchos sentidos, un reflejo neutro de la sociedad. Estos anuncios muestran resultados de primera línea genuinos, tales como "las mujeres no deben tener derechos, y las mujeres no deben votar, las mujeres no deben trabajar."

VER TAMBIÉN: http://mashable.com/2013/07/26/google-autocomplete-questions

El algoritmo de autocompletado está siendo constantemente ajustado, el anuncio se especifica que las búsquedas se realizaron el 9 de septiembre de 2013. Así que cuando tratamos de replicar los resultados, tenemos un poco diferente - pero hay mejores - los resultados, como "las mujeres no deben ir a la universidad", "las mujeres tenemos que callar" y "las mujeres no deben hablar en la iglesia".

Para cualquier persona que cree que el Internet era un lugar más iluminado que el mundo en general, o que el sexismo es un problema menor en el siglo 21, los anuncios son bastante la llamada de despertador. En cada uno de los cuatro carteles, los resultados de autocompletado se colocan sobre la boca de una mujer, como para hacerla callar.

A continuación, la organización ofrece lo que, en un mundo ideal, debería ser el resultado de autocompletar - por ejemplo, "las mujeres tienen que ser vistos como iguales." ONU Mujeres es una entidad trienal edad encaminadas a lograr la igualdad de género en todo el mundo, sino que se funde el trabajo de los cuatro grupos anteriores de las Naciones Unidas.


Y en caso de que se esté preguntando, los resultados de autocompletado para "los hombres deben" y "los hombres no pueden" son bastante prescriptiva - "los hombres deben orar" - pero no tan estereotipos. A excepción de "los hombres no pueden ser feministas" - que, esperamos, es tan malo como los resultados anteriores.

Los lectores de todo el mundo: ¿Le da resultados diferentes autocompletar en su país? Háganos saber en los comentarios.

martes, 22 de octubre de 2013

Suu Kyi recoge el Premio Sajarov con el que fue galardonada en 1990

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/22/union_europea/1382441357.html


Tras sufrir 15 años de arresto domiciliario...



Aung San Suu Kyi ha recibido hoy por fin en el Parlamento Europeo (PE) el Premio Sajarov con el que fue galardonada en 1990. Tras 15 años de arresto domiciliario ordenado por la junta miliar de Birmania, la líder de la oposición en aquel país pudo por fin acudir a Estrasburgo, donde la Eurocámara la homenajeó puesta en pie, con una ovación que duró casi cinco minutos y la novena sinfonía de Beethoven sonando emotivamente al final de la ceremonia.
Vestida con un traje de gala típico birmano, con una flor amarilla en su pelo, Suu Kyi recibió el galardón durante la segunda sesión plenaria, de manos del presidente del PE, el alemán Martin Schulz. "Usted ha luchado, ha sufrido, pero el hecho es que usted ha ganado", dijo Schulz, para elogiar después su lucha como "un gran ejemplo para la libertad y la democracia".
"Seguridad, libertad y dignidad", es lo que la Dama de Rangún pidió para su pueblo, recordando que aunque Birmania posee una Constitución, esta dista mucho del nivel de democracia deseado. "Tenemos que ser pragmáticos: hemos progresado desde 1990, pero el progreso es aún insuficiente", señaló en su discurso de agradecimiento.
"La Unión Europea tiene mucho dinero y mucha influencia. Espero que nos ayude a liberar a nuestro pueblo del temor, que todavía existe. Birmania necesita urgentemente trabajo, educación, carreteras, agua, electricidad...". Desde que fue liberada hace tres años de su arresto, Suu Kyi ha formado un partido que ha obtenido excelentes resultados en las elecciones legislativas birmanas y ahora, a los 68 años, ha viajado a Europa para convencer a los líderes del Viejo Continente de que ejerzan presión sobre los militares que aún gobiernan su patria.
A pesar de los 20 años de persecución política que ha sufrido, la líder birmana, que también es premio Nobel de la Paz, subrayó ante la Eurocámara "la importancia de la reconciliación del pueblo birmano, también con el estamento militar".
Publicado por Red Inspiración Femenina Tian

sábado, 12 de octubre de 2013

Alice Munro, Nobel de Literatura

Por Inspiración Femenina Tian

Es el 13º Nobel de literatura concedido a una mujer en 112 años... no es mucho, ¿verdad?
Nos congratulamos por el reconocimiento que supone este premio para el trabajo de Alice Munro, una mujer que dejó su profesión y su afición (escribir cuentos) a los 30 años, para casarse y criar a sus hijos. A pesar de esto, lo retomó en los años 60, y pudo desarrollar toda su creatividad y arte. Sus relatos son fundamentalmente sobre mujeres, y para mujeres.
Les dejamos dos artículos sobre el premio concedido.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/10/actualidad/1349889198_516069.html
http://www.rtve.es/noticias/20131010/escritora-canadiense-alice-munro-premio-nobel-literatura-2013/761660.shtml


NOBEL DE LITERATURA 2013

Alice Munro gana el Nobel de Literatura por su maestría en los cuentos

La escritora, conocida como "la Chéjov canadiense", obtiene el galardón después de varias ediciones en las listas de candidatos

Después de muchos años el Nobel premia al cuento. ¡Y qué cuentos! La escritora canadiense Alice Munro ha ganado hoy el premio Nobel de Literatura 2013. “Maestra del relato corto", según el dictamen de la Academia sueca, "su estilo es claro y de un realismo sicológico”. Munro, nacida en Wingham (Ontario) en 1931, es la decimotercera mujer que obtiene el galardón más importante de las letras universales y la primera que se apunta el tanto para el país norteamericano. Conocida como "la Chéjov de Canadá", la narradora ha colocado los cimientos del realismo moderno literario de su país. Mundos corrientes que tras su serenidad esconden tormentas afectivas y sentimentales a punto de desatarse.
"Era un castillo en el aire que podía suceder, pero probablemente no sucedería. Sabía que estaba en la carrera, sí, pero la verdad es que nunca pensaba que fuera a ganar”, ha reconocido la premio Nobel a The Canadian Press. “Estoy feliz y muy agradecida y en particular orgullosa de ganar este premio y agradar a tantos canadienses”, ha declarado en un comunicado a través de su agente.
"Está al nivel de los mejores como Chéjov, Maupassant y de Borges", afirma Javier Marías. Parte de esa maestría, agrega el escritor madrileño, que le concedió a Munro el titulo de duquesa del Reino de Redonda en 2005, se debe a que "consigue transmitir una profunda emoción con personajes normales en una época en la cual se privilegian los buenos o malos sentimientos que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin, cargar las tintas, y consiguiendo unos niveles de emoción profunda con poco parangón en la literatura actual".

Un recado en el contestador: "Ha ganado el Nobel de Literatura"

Alice Munro también pasará a la historia por haber sido la primera Nobel de Literatura que recibió el anuncio en su contestador. La Academia sueca fue incapaz de contactar con ella antes de difundir el galardón públicamente, como ocurre habitualmente.
Después de varios intentos frustrados, según tuiteó un portavoz de la Academia, optaron por dejar un mensaje en su contestador. Todavía pasaron tres horas hasta que los responsables del Nobel pudieron informar directamente a Munro de su distinción.
"Aquí estábamos en mitad de la noche y por supuesto yo me había olvidado por completo de esto", dijo la escritora a la cadena de televisión canadiense CBC, que informó que ella estaba visitando a su hija, que la despertó con la noticia de que era la flamante Nobel de Literatura.
"Es un genio en la construcción de las historias", asegura Colm Tóibín.
La aportación de Munro a la Literatura y su universo literario los define así el escritor y crítico argentino Alberto Manguel: "Las grandes obras de la literatura universal son vastos panoramas globales o minúsculos retratos de la vida cotidiana. Alice Munro es el genio indiscutible de estas últimas, capaz de hacernos ver a través de una banal circunstancia toda la gama de nuestras pasiones y de nuestras pequeñas derrotas y victorias". Sobre su inequívoco mundo femenino añade un interesante matiz el crítico, escritor y traductor estadounidense Davil Homel: "ella escribe sobre mujeres y para mujeres, pero no está demonizada por los hombres".
Munro se inició en la literatura a los 30 años, con cuentos y relatos que vendía para la radio pública canadiense. La autora, madre de tres hijas, ha reconocido la importancia de su madre y de las mujeres que ha conocido en su vida para construir su gran territorio literario. En cuanto a la influencia de otros autores en su obra, ha destacado la influencia de Katherine Anne Porter, Flannery O’Connor, Carson McCullers y, sobre todo, Eudora Welty. Así como de James Agee y William Maxwell.

Algunos de sus cuentos

Dance of the Happy Shades (1968)
Las vidas de las mujeres (1971) su única novela
Las lunas de Júpiter (1982, edición original)
Progreso del amor (1986)
Amistad de juventud
(1990)
Secretos a voces (1994)
El amor de una mujer generosa (1998)
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio
(2001)
Escapada (2004)
La vista desde Castle Rock
(2008)
Demasiada felicidad (2009)
Mi vida querida
(2013)
La editora de Lumen, su sello en España, Silvia Querini, se encontraba hoy “escandalosamente feliz” de que el Nobel hubiera recaído en Munro, una autora que había perseguido durante nueve años para que sus obras figurasen en su catálogo. Mientras la editora corría por los pasillos de la Feria del Libro de Fráncfort destacaba de ella su intenso trabajo, “aprovechando para hacer lo que realmente le gustaba: escribir”.
Alice Munro ha volcado en su literatura la experiencia de su vida cotidiana. Hija de una profesora y un granjero, estudió periodismo y filología inglesa pero abandonó los estudios para casarse y ser ama de casa. Entonces aún no escribía. Montó una librería con su primera esposo, padre de sus tres hijas, hasta que se divorciaron. La escritora, se casó por segunda vez (aunque mantuvo el apellido de su primer marido) y empezó a publicar con éxito en 1968. "Utiliza los retales del tiempo y las 26 letras del alfabeto para crear un universo espléndido", asegura Querini. "Su literatura es hermosamente feroz cuenta con la inteligencia del lector. Te invita a un juego y si tienes las cartas adecuadas te invita a entrar para que te lo pases estupendamente”. Según su editora, Munro "ya no escribirá mucho más de lo que ha hecho hasta ahora. De su obra me quedo con Mi vida querida no solo porque sea el último sino por la parte autobiográfica, que es fantástica”.
Solo en los últimos años se han difundido la mayoría de sus libros en español. De los treces títulos que lleva publicados se conocen en castellano los siguientes: Las lunas de Júpiter (Debolsillo) (1982, edición original), Progreso del amor (RBA) (1986), Amistad de juventud (Versal) (1990), Secretos a voces (RBA) (1994), El amor de una mujer generosa (RBA) (1998), Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (RBA) (2001), Escapada (RBA) (2004), La vista desde Castle Rock (RBA) (2008) y Demasiada felicidad (Lumen), conocida en 2009 pese a que antelación había anunciado su retiro definitivo de la literatura. Siete de sus ficciones han sido llevadas a la pantalla, especialmente a la televisión. Sarah Polley filmó en 2006 Lejos de ella, con Julie Christie, basada en uno de sus cuentos.
* Con información de Aurora Intxausti.

viernes, 11 de octubre de 2013

LAS NIÑAS QUE NO SON MALALA:

Publicado por: Alicia Rentero


LAS NIÑAS QUE NO SON MALALA...






Hoy la paquistaní Malala Yousafzai estará en boca de todos. Bien porque gane el Nobel de la Paz o bien porque no lo haga. En cualquier caso, la atención recibida por esta niña, cuya lucha por la educación en su país le valió una brutal agresión de los talibán, es todo un lujo. Las niñas son las grandes olvidadas en las catástrofes. Sí, ellas, porque no es lo mismo ser niña que niño... como no lo es contar con el apoyo de los medios de comunicación, o con su olvido.
La ONG Plan Internacional ha aprovechado el Día Internacional de la Niña, que se celebra este viernes, para denunciar que las menores son ignoradas y pedir a los Gobiernos y agentes sociales que las escuchen. Más cuando cada vez son más frecuentes estas situaciones de emergencia: los desastres mundiales han aumentado de 90 en los años 70, hasta casi 450 en la última década.
Se calcula que más de una cuarta parte de las niñas de los países en vías de desarrollo que han vivido desastres, han sufrido abusos sexuales y violencia. Nueve de cada diez mujeres afectadas por el tsunami de 2004 en India, y seis de cada diez en Sri Lanka, experimentaronviolencia física en los dos años siguientes al desastre.
Sequía, conflictos, crisis alimentarias y desastres naturales pueden tener un efecto devastador en el futuro de las niñas adolescentes, entre 10 y 19 años, que se ven forzadas a vender su cuerpo a cambio de dinero, comida o refugio, según Plan.
 Los estudios llevados a cabo sobre el terreno concluyen que ellas sufren un "doble riesgo" ya que los derechos de las niñas son ignorados antes, durante y con posterioridad a un desastre. Esto ocurre tanto en las respuestas de emergencia como en los vacíos detectados entre el primer trabajo humanitario y los trabajos posteriores de desarrollo. Y es que, son ellas las más invisibles de la cadena de respuesta porque se encuentran en medio de dos categorías reconocidas: las mujeres y los niños en general.
Los datos recogidos en el informe -estos son algunos de ellos- son estremecedores: Las mujeres y las niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir en un desastre que los hombres. Una investigación de la London School of Economics (LSE) realizada en 141 países puso de manifiesto que los niños reciben generalmente un trato más preferente que las niñas en los trabajos de rescate. Y, en los países en vías de desarrollo, una de cada tres niñas se casa antes de cumplir los 18 años.
Precisamente el problema de los matrimonios infantiles y la discriminación se agudiza con los desastres y más niñas son obligadas a contraer matrimonio siendo muy jóvenes, sufren violencia de género o son sacadas de las escuelas y dedicadas al trabajo doméstico. Los desastres empeoran este tipo de situaciones y sus efectos negativos pueden durar el resto de sus vidas.
"Con mucha frecuencia se sigue un patrón de 'talla única para todos' en las respuestas humanitarias, en lugar de recoger los datos necesarios para poner en marcha programas que aborden temas específicos de las mujeres y las niñas. Entender las diferentes necesidades de las mujeres, las niñas y los niños y los hombres debe ser una responsabilidad de todos los trabajadores de derechos humanos", dice Valerie Amos, secretaria general adjunta para Asuntos humanitarios y coordinadora de Emergencias de la ONU.

Ellas se llevan la peor parte
El informe de Plan recoge la experiencia de los cooperantes en países en vías de desarrollo y alerta, entre otras cosas, de hechos como quecuando la comida escasea, se asume que las niñas serán las que comerán menos. "A los niños se les anima a comer más porque se considera que ellos necesitan más energía, mientras que se espera que las niñas sean más moderadas/reservadas en consonancia con la preconcebida norma femenina".
 Además, se ha comprobado que las niñas son las más afectadas por la violencia sexual. Durante una situación de desastre las niñas pueden verse obligadas aprostituirse como estrategia de supervivencia, se incrementan los abusos sexuales y el Sida, y disminuye el acceso a los Servicios de Salud Reproductiva y Sexual.
Para muchas adolescentes la anticoncepción es un tabú. En este sentido, un informe de la UNFPA 2009 (Fondo de Población de las Naciones Unidas) evidenció que las niñas de entre 10 y 14 años estaban sometidas a un mayor riesgo de abuso y explotación sexual y las de menos de 16 años tenían un mayor riesgo de complicaciones al dar a luz, lo que incrementó los índices de mortalidad en este grupo de edad.
Investigaciones realizadas en la República Dominicana han resaltado que desde el terremoto de Haití se ha producido un alarmanteaumento de mujeres que ejercen la prostitución, entre las que se incluyen adolescentes explotadas sexualmente tanto en calles como en clubes de Jimaní, en la frontera con Haití.
Además, las cifras de embarazos producidos en los campamentos de Haití tras el terremoto fueron tres veces superiores a la media de embarazos contabilizados en las en las ciudades antes del terremoto. Dos tercios de esos embarazos fueron no planificados y no queridos. Aparte de que los embarazos de adolescentes de entre 15 y 19 años sonuna causa clara de muerte.
Otro ejemplo es el del campamento Knembwa en Tanzania, donde el 26% de las niñas y mujeres de Burundi de entre 12 y 49 años, que ya habían sufrido algún tipo de violencia étnica, incluyendo violación, fueronvioladas nuevamente como refugiadas.
"Las adolescentes están abocadas al fracaso de manera drástica cuando acontece un desastre. En una edad en la que son especialmente vulnerables, en situaciones de emergencia, tienen necesidades específicas de protección, salud y educación que no se ven respondidas, e incluso llegan a ser ignoradas, por los gobiernos y por los equipos humanitarios", dice el informe.
"Las niñas y adolescentes tienen que ser escuchadas más allá de sus necesidades básicas. Situaciones como el matrimonio temprano forzoso o el abandono escolar se ven potenciadas cuando hay un desastre", diceConcha López, directora general de Plan Internacional, haciendo un llamamiento para que se tengan en cuenta sus necesidades específicas.
VIOLENCIA | Informe de la ONG Plan


39 NIÑAS SON VICTIMAS DE LA VIOLENCIA CADA DIA EN COLOMBIA...


La cifra es aterradora. Cada dos horas, una niña colombiana sufre abuso sexual. Sólo entre enero y septiembre, fueron 9.423 niñas las que padecieron algún tipo de agresión de ese tipo, según datos de Medicina Legal. Se trata de los números oficiales, los que pasaron por las autoridades, porque el delito es muy superior, sobre todo en áreas rurales.
En Colombia, por desgracia, las pequeñas que viven en el campo, no es inusual el abuso a menores de edad y hay más casos de incestos de lo que sería lógico. Pero casi siempre las niñas sufren en silencio su drama porque muchas, además, ni siquiera saben que un familiar no puede hacer con ellas lo que quiera.
El lunes, en Bogotá, una niña de 11 años, María Paula Hernández, fue violada y asesinada, el último caso que trascendió a los medios porque la mayoría de ellos pasan inadvertidos.
Con motivo de la celebración este viernes del Día Mundial de la Niña, iniciativa de la ONU, La Fundación Plan en esta nación sudamericana, celebra este jueves una serie de actos para enviar una voz de alarma porque la violencia contra las niñas aunque retrocede un poco, los números siguen siendo demasiado elevados.
Si en 2011 fueron 11.617 los menores de edad (más del 80% son niñas) que atendió Medicina Legal para hacerles exámenes médico-legales por supuestos abusos sexuales, un año más tarde la cantidad subió a 16.421. Además de violaciones u otro tipo de agresión, el análisis incluye a las niñas que destinan a la prostitución o la pornografía.
Para desgracia de las pequeñas, su hogar no es un buen refugio porque los atacantes suelen estar en su círculo cercano. En el 39% de los casos analizados, se trataba de un familiar; el 9%, alguien conocido, idéntico porcentaje se lo llevan los amigos de la casa y un 8%, los vecinos.

Las peores plagas:
Por si fuera poco los datos anteriores, medicina Legal recuerda que en promedio, 39 niñas al día son objeto de algún tipo de violencia porque a lo anterior, hay que agregar los asesinatos -171 al año-, los suicidios -60 de media- o el maltrato infantil, una de las peores plagas.
En lo que va de enero a agosto del 12013, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (entidad estatal responsable de la infancia) acogió a 2.766 menores maltratadas. Hay historias aberrantes de bebés de apenas dos años que desde su nacimiento soportan golpes hasta que mueren.
El panorama es sombrío puesto que una de las raíces del maltrato y de perpetuar el machismo es el alto número de adolescentes embarazadas. Colombia es una de las naciones sudamericanas que más niñas esperan bebé. Según la encuesta de Demografía y Salud del 2010, una de cada cinco se encuentra en esa situación. Y si hace años era raro encontrar una niña de once años esperando, hoy en día ya no sorprende a nadie.
Uno de los obstáculos para que la política sobre las niñas sea prioritaria en la agenda de un gobierno, es que las pequeñas no votan y que esas cuestiones se dejan para las dirigentes femeninas. Y la que abanderaba la lucha en favor de las niñas, la senadora Gilma Jiménez, murió de cáncer hace dos meses. Ella misma solía decir que en el legislativo se sentía muy sola porque lo referente a las niñas, no tenía eco entre sus colegas.




HOY SE FALLA EL NOBEL DE LA PAZ CON MALALA COMO FAVORITA..





"El interés por el Premio Nobel de la Paz es más bien enorme este año", explica a este diario Bente Kristiansen, coordinadora de eventos del Instituto Noruego del Nobel, que este viernes a las 11 horas anunciará el nombre del laureado con el Premio Nobel de la Paz.
Este año son 259 los candidatos, la mayor cifra de su historia, de los cuales 50 son organizaciones. Y aunque oficialmente se desconocen sus identidades -se desclasifican pasados 50 años- la clara favorita en Malala Yousafzai, la joven paquistaní tiroteada por los talibán por su defensa de la educación femenina.
De ser así, ésta sería la semana de Malala: Justo se cumple un año del intento de asesinato del que salió milagrosamente viva, este juevesrecibió el Premio Sajarov a la libertad de conciencia, el premio más prestigioso que concede la Unión Europea; y hoy en Oslo el comité elegido por el Parlamento noruego, tal y como dejó escrito el sueco Alfred Nobel en sus últimas voluntades, podría pronunciar su nombre.

Otros posibles ganadores:
No obstante, pese a ser la clara favorita, otros nombres también suenan para recibir el prestigioso galardón que el año pasado recayó en la Unión Europea. Así, para Kristian Berg Harpviken, director de PRIO (siglas en inglés del Instituto para el Estudio de la Paz de Oslo), los favoritos, además de la joven pastún de 16 años, son las activistas pro derechos humanos rusas Lyudmila Alexeyeva, Svetlana Gannushkina y Lilya Shibanova por su defensa de los derechos, de la democaria y de la reconciliación.
También la religiosa Mary Tarcisia Lokot, por su esfuerzo en devolver la paz al norte de Uganda; la fiscal general de Guatemala Claudia Paz y Paz, responsable del enjuiciamiento de Ríos Montt. Y, como claro contrincante de Malala, Denis Mukwege, el ginecólogo congoleño que dedica su vida a operar a víctimas de violencia sexual y que el año pasado sufrió un intento de asesinato tras condenar la violencia en su país y a sus responsables en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En cualquier caso, en pocas horas se conocerá quién (o quiénes) acudirá a Oslo el próximo 10 de diciembre, día en el que murió Alfred Nobel, para recoger un premio que es mucho más que un diploma, una medalla y ocho millones de coronas suecas.

martes, 8 de octubre de 2013

SIN PAREJA Y CACHONDONA

Por Alicia Rentero
El empresario que buscaba camarera 'sin pareja y cachondona' retira la oferta

El empresario onubense que buscaba, a través de Internet, una camarera "sobre 30 años, sin pareja, sin hijos, que sea simpática, cachondona, seria, formal y limpia", ha retirado su oferta tras la apertura de un expediente por parte del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
La oferta, que fue denunciada públicamente por el sindicato CCOO la semana pasada, especificaba además como requisitos que tuviera"ganas de trabajar en un bar" y "coche propio" y se le ofrecía un salario mensual de unos 500 o 600 euros.
A preguntas de los periodistas en Huelva, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, ha informado de que tras tener conocimiento del caso por los medios de comunicación se abrió por parte del instituto, de oficio, un expediente, y tras serle comunicado al empresario éste "ha procedido a retirar el anuncio".
Ruiz, que ha recordado que en Andalucía hay un Observatorio de Publicidad no Sexista donde se tramita de forma gratuita cualquier denuncia, incluso anónima, sobre este tipo de asuntos, ha explicado que la labor de la comunidad autónoma en este sentido es "realizar una labor pedagógica con el empresario" para que entienda que lo publicado es sexista y la retira, a la vez que el expediente se remite al Gobierno, que es quien tiene potestad para sancionar en esta materia, al objeto de que determine si es sancionable o no.
La directora del Instituto de la Mujer ha indicado que, en este caso, se ha hecho ver al anunciante que su oferta "vulnera los derechos de la mujer, es sexista y vulnera la Ley de Igualdad Efectiva del Estado y la Ley de Igualdad de Andalucía".
"Al hablar de una mujer cachondona en los términos redactados no significa simpática ni agradable sino que se está invitando a lo sexual", ha indicado. Por último, ha precisado que lo habitual en estos casos es que el empresario retira la oferta rápidamente, se disculpa y muestra que no tenía intención de ningún tipo, es que "el expediente se quede ahí y no llegue a haber sanción"